En la APF nos tomamos muy en serio la prevención de riesgos laborales (PRL). El motivo es que, aparte de ser una materia legal de obligado cumplimiento en todas las empresas públicas y privadas, sabemos que es algo que puede servir para mejorar la salud laboral de los policías forales.
Cuando hablamos de salud laboral nos referimos a evitar accidentes de trabajo, en todo lo posible, que conllevan graves efectos físicos y psicológicos a posteriori. Pero también hacemos referencia a desempeñar el oficio con mayor comodidad, tranquilidad e incluso efectividad. Todos sabemos que nuestra profesión conlleva ya de por sí muchos riesgos inherentes al hecho de ser policías. Por ello, qué mejor motivo para intentar prevenir los riesgos generales de todo trabajador ya que bastantes tenemos con los propios. Una vez dicho esto, pasemos a explicar brevemente cómo se desarrolla la PRL en en la Policía Foral.
Lo primero que hay que recordar es que es una labor que atañe a todos. En el momento en que se detecte, o padezca, una situación de riesgo no se puede hacer la vista gorda porque nos puede ocasionar un accidente a cualquiera y hay que dar aviso o bien a nuestros superiores (cosa sabemos a veces engorrosa) o a los delegados de PRL que existen específicamente en Policía Foral y que están, estamos, para esa función. Cada trabajador podría incluso presentar la consiguiente reclamación o denuncia en Inspección de Trabajo (dependiente del Ministerio) por sí mismo, aunque lo habitual es dar cuenta a las centrales sindicales por medio, decíamos, de los delegados.
Los Comités de Seguridad y Salud son los órganos encargados de velar por la seguridad laboral de los trabajadores de áreas determinadas del Gobierno de Navarra. Hasta la aprobación del Decreto Foral 121/2008, no se constituyó el comité específico de Policía Foral, rigiéndonos hasta entonces por el de Administración Núcleo que englobaba a multitud de organismos, servicios, etc. Ese hecho, el que poseamos un foro propio donde se puedan tomar las decisiones con mayor rapidez y conocimiento del terreno, ha sido un gran avance y nos tiene que servir para llevar cuantos asuntos de salud en el trabajo consideremos oportunos.
En el citado Comité se reúnen representantes de los sindicatos, denominados delegados de PRL, nombrados por los 5 primeros sindicatos en número de votos de nuestra Comisión de Personal (uno cada uno) y otros tantos policías que representan a la Administración adscritos al Área de Inspección General (normalmente Recursos Humanos). Se puede solicitar, como de hecho se hace con habitualidad, la presencia de especialistas sobre PRL, como por ejemplo técnicos en la materia del Gobierno de Navarra, psicólogos, médicos, etc. Éstos asesorarán y darán su opinión profesional. El orden del día de cada reunión se consensúa entre los delegados y eso es lo que se debate y en su caso aprueban medidas o acciones, siempre todo relacionado con la salud laboral y siguiendo los derechos y obligaciones que nos confiere la Ley 31/1995 sobre Riesgos Laborales (estatal) y el Decreto Foral 135/1998.
Ahora bien, ¿qué temas se tratan? Pues insistimos, todos los que sobre RL consideremos: equipos de protección individual (uniformes y prendas de seguridad), materiales instalaciones que existan por las comisarías -vehículos, gasolineras, extintores, escaleras, vestuarios-, visibilidad de pantallas y luz en general, temperaturas, radiaciones, salidas de emergencia, planes de evacuación, ergonomía, acoso laboral, bienestar del trabajador… y un sin fin de asuntos más (nunca aquellos que sean inherentes a la labor específica de agente de la autoridad, como puede ser una pelea en la que hay que intervenir, llevar arma, poder ser víctima de un atentado con bomba, etc. Eso ya formaría parte de la seguridad y formación policial que se debate en otro foro y tiene otros responsables).
Por ello, una vez más y para finalizar, queremos animaros a que lo que creáis que hay que mejorar, o a veces denunciar, por incumplir las reglas básicas de seguridad del trabajador nos lo hagáis saber. Aunque tengáis duda de si forma parte o no de la salud laboral general (de cualquier trabajador, sea o no policía). Nosotros nos encargaremos de estudiarlo y, si es caso, ir hasta el final para solucionarlo (mediante informes, solicitud de medidas, estudios, reuniones del Comité o incluso denuncias en Inspección de Trabajo si fuera necesario.
UBICACION DEL ARMA LARGA: CONSEGUIDO!
PREVENCION DE RIESGOS BIOLOGICOS