DOSIMETRIAS

 

 

Descarga
DOSIMETRIAS DE ENERO EN "CARTERIA" Y "AUDIENCIA"
Análisis_Dosimetrías_Enero_2011.pdf
Documento Adobe Acrobat 40.0 KB

 

Breve explicación sobre los análisis de los dosímetros.

  

En 2.009 varios compañeros que desempeñan sus labores en el Palacio de Navarra y en la Audiencia nos hicieron llegar a los delegados de PRRLL su preocupación acerca de las posibles radiaciones que emiten los escáneres allí presentes. Habían sido dos los casos de policías a los que se les había diagnosticado cáncer y, comprensiblemente, existía cierto temor. Enseguida trasladamos la preocupación al Comité de Seguridad y Salud, solicitando así mismo la presencia del jefe de la Sección de Riesgos Laborales del Gobierno de Navarra, Jesús Berraondo Ramírez, experto en la materia y amigo de cualquiera que desee interesarse por la prevención de riesgos en general.

 

El sr. Berraondo nos aseguró que la empresa instaladora realizaba mediciones sobre los niveles de radiación periódicamente y que nunca se habían producido cifras alarmantes, sino todo lo contrario. Para mayor tranquilidad de todos se decidió realizar también análisis mensuales de los citados aparatos por parte de los técnicos de la Sección.

Desde entonces, mensualmente, se nos envían a los delegados los resultados de las mediciones, en las que se concluye la inexistencia de parámetros peligrosos. Es más, en una ocasión se llegaron a medir los niveles en el exterior de la propia Plaza del Castillo, obteniéndose cifras aún más altas -bajas y tolerables- que las de dentro de las oficinas donde están los escáneres que manipulan nuestros compañeros. Ese resultado era debido a las antenas existentes por el entorno de la plaza.

 

Por tanto, y pese a que las nuevas tecnologías -teléfono móvil, ordenadores, talkies, escáneres, etc.- generan algunas radiaciones, bien es cierto que se ajustan a los niveles que permite la legislación vigente. Los técnicos y expertos aseguran que los casos de compañeros que han enfermado se han dado por circunstancias ajenas a su trabajo en el Palacio o en la Audiencia. No obstante, seguiremos muy atentos a los análisis que se nos remitan en esta materia y de temperaturas o cualquier otra situación ambiental, e informaremos convenientemente sobre si es correcta la medición o, por el contrario, hay que poner rápido y eficaz remedio.

 

Como siempre, os animamos a hacernos llegar cualquier inquietud en materia de salud laboral.

 

 

Dabid Montorio Soria.

Delegado de prevención de riesgos laborales de APF.

 

 


TEMPERATURAS EN VESTUARIOS

 

El pasado día 19 de diciembre, varios compañeros hicieron saber a nuestro delegado de PRL que se estaban dando temperaturas muy bajas (7º medidos con termómetro) en los vestuarios situados encima del gimnasio, en la comisaría central de Beloso Alto. 
Ese mismo día, el delegado informó al presidente del Comité de Salud Laboral, un Comisario Principal, para que fuera subsanado el problema lo antes posible. Todo ello en cumplimiento del RD 486/97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, que indica en su Anexo III, Condiciones ambientales de los centros de trabajo, que:

 
3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

  1. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C.
    La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25° C.

A parte de este texto legal, el sentido común nos dice que no se deben soportar marcas tan bajas en vestuarios donde uno tiene que cambiarse de ropa y/o ducharse, por pura lógica de que así, fácilmente, podamos enfermar enfriándonos.
Pues bien, afortunadamente, una persona designada por el Presidente habló con los técnicos de la caldera que alimenta la calefacción, que agilizaron las reparaciones. Ya desde el 27 de diciembre se volvieron a temperaturas adecuadas (17º C). Si no se pudo hacer antes fue por la cantidad de días festivos en estas fechas y la coincidencia de que necesitaban unas piezas que había que encargar.
Fue suficiente con dos avisos al Comité; pero de no haberse producido resultados enseguida, habríamos procedido a informar rápidamente a la Sección de PRRLL del Gobierno de Navarra e, incluso, a denunciar el caso ante Inspección de Trabajo en último término por la dejación de la Administración en un tema relacionado con la salud del trabajador.
 No queremos decir que el mérito sea sólo de APF, por haber instado a una pronta solución al Comité de Seguridad y Salud, pero sí que es cierto que el actuar conforme a las facultades legales que posee el sindicato, en materia de prevención de riesgos laborales, ha ayudado a acelerar el arreglo de este asunto en particular, como puede contribuir a solucionar cualquier otro problema laboral en general.
Por ello, animamos nuevamente a que pongáis en conocimiento del delegado de PRRLL de APF, o de cualquiera de esta agrupación, las situaciones que consideréis perjudiciales contra la salud.